Publicamos la segunda parte de nuestra investigación sobre narrativas trans en medios digitales, esta vez centrada en Facebook y webs de noticias.
Hemos analizado 9700 noticias en torno a identidades sexo/género publicadas en medios de comunicación digitales entre agosto de 2021 y mayo de 2022, y también 17000 publicaciones de Facebook sobre el mismo tema entre septiembre de 2021 y septiembre de 2022. En el caso de Facebook, además, hemos incluido 697 publicaciones que tratan específicamente sobre juventudes e infancias trans, ya que es el tema en el que nos vamos a enfocar en nuestra campaña colectiva.

Objetivos del análisis
- Estudiar marcos y narrativas comunicativas
- Generar claves para adaptar estrategias al contexto
- Identificar valores e historias para crear contenidos
- Conocer líneas rojas a evitar y conversaciones polarizadas
- Conocer agendas temáticas
- Entender el ecosistema mediático y cuáles son los medios y las páginas que tienen más impacto
- Devolver la mirada a Facebook
Un apunte sobre este último objetivo: a menudo olvidamos Facebook porque es una red social en decadencia, y centramos nuestros análisis y estrategias de comunicación en Twitter, que lleva años siendo la preferida de activistas y periodistas pero no de la mayoría social, o más novedosamente en TikTok. Puede que esto sea un error: Facebook sigue siendo la red social más utilizada. Entre les usuaries de redes sociales en España, el 63% se conectaron a Facebook en el último mes, frente al 36% a Twitter y 26% a TikTok. (Son datos del Estudio de Redes Sociales IAB, mayo de 2022). Parece evidente que si queremos contar con un gran apoyo social en torno a la Ley Trans, tendremos que volver a ocuparnos de Facebook.
Un aviso más antes de entrar en materia: el resultado de esta investigación incluye mensajes y discursos transfóbicos. Revisarlos puede resultar duro, pero creemos que es útil. Pongámonos las gafas de analistas y sigamos leyendo para extraer aprendizajes que puedan ayudarnos a ganar terreno frente a la transfobia.
Noticias en medios digitales
Para analizar las publicaciones en medios digitales, hemos utilizado un servicio de monitoreo y social listening en el que hemos configurado búsquedas de palabras clave relacionadas con realidades trans, Ley Trans, no binaries y lenguaje inclusivo. Como estamos llevando a cabo este análisis para tomar decisiones estratégicas en el entorno comunicativo de España, filtramos los resultados de estas búsquedas para asegurarnos de que todos los medios tienen relevancia aquí (excluyendo webs de América Latina). Después, hemos clasificado los medios más relevantes en tres grupos: negativos hacia la comunidad trans o los derechos trans (en rojo), positivos (en verde) y los que son ambiguos, a veces negativos y otras veces positivos (en gris).
En la siguiente imagen, recogemos un listado de los medios que han tenido más alcance en nuestro segmento. Tenemos en cuenta las interacciones en redes sociales (Facebook y Twitter) como manera de medir el alcance porque es ahí donde se consume la mayoría de las noticias.

Como puede verse, dominan los medios con impacto negativo: El Mundo, Telecinco, OKdiario y El Español. Solo en el caso de las personas no binarias vemos un balance positivo, y probablemente no sea casualidad que esto ocurra por la viralidad de noticias publicadas en medios relativamente alejados de la actualidad política: son webs de videojuegos, que informan sobre la inclusión de personajes no binarios en nuevas producciones o revistas de sociedad que hablan de personas no binarias en relación a famosos (hijes, principalmente). Desgraciadamente, a pesar de producir contenidos con buena intención, las reacciones son muy dispares y en muchos casos negativos. Inciden en una batalla cultural polarizada.
En cualquier caso, el tono de la conversación es principalmente negativo (62%, frente al 38% de noticias positivas). Tienen mayor impacto las noticias negativas sobre derechos trans y las noticias positivas sobre la educación de les hijes.

El debate sobre el lenguaje inclusivo parece especialmente minado: encontramos noticias de alto alcance que lo enmarcan como algo absurdo e impuesto por radicales. Alertan de su «infiltración» en las aulas a través de ataques a políticos y a “los queer”. También utilizan opiniones de “expertos en lingüística” y referentes “feministas” para promover el rechazo.
El fomento de esta batalla cultural, que se centra en lo simbólico, activa emociones negativas y genera polarización, es una trampa colocada por la estrategia narrativa conservadora y trans-excluyente para generar un contexto adverso que contamine otros temas como son las realidades no binarias y los pronombres, la educación de les hijes o la Ley Trans. Debemos encontrar otra forma de abordar el lenguaje inclusivo y ser conscientes del odio que activa en redes este tema.
Así encontramos también noticias sobre la educación de les hijes, que alertan sobre el adoctrinamiento y daño a menores de la ideología de género desde posiciones encuadradas en la extrema derecha o el ultraconservadurismo. Estas noticias tienen un relativo bajo impacto, pero hay un grupo de noticias similarmente negativas que alcanzan más visibilidad: el movimiento trans-excluyente coloca historias en importantes medios como El Mundo y El Español para desatar el miedo a las cirugías en menores. Muestran ejemplos de detransiciones y hablan de “arrepentidos” tras la transición.
Desde el movimiento trans-excluyente también se consigue incidir en la agenda mediática con la creación de un imaginario de enemigo violento («los queer») que acosa y censura a las feministas críticas del género, así como a las mujeres. Estas noticias tampoco llegan a tener gran relevancia, pero sí aquellas que se centran en la Ley Trans, que además es mencionada en muchos contenidos negativos.
Vayamos a lo positivo: las principales historias virales que encontramos son sobre visibilidad de las infancias trans y el apoyo de los profesores a una alumna trans acosada. Los derechos reproductivos también tienen un hueco positivo en la agenda mediática. Parece que funcionan mejor las narrativas en torno a la igualdad de derechos: las que hablan de que mujeres solteras, lesbianas y personas trans tengan acceso a derechos reproductivos.
Vayamos a lo positivo: las principales historias virales que encontramos son sobre visibilidad de las infancias trans y el apoyo de los profesores a una alumna trans acosada. Los derechos reproductivos también tienen un hueco positivo en la agenda mediática. Parece que funcionan mejor las narrativas en torno a la igualdad
de derechos: las que reivindican que las personas trans tengan acceso a derechos reproductivos.
Publicaciones en Facebook
Para nuestro análisis en Facebook, utilizamos un servicio de monitoreo y social listening en el que configuramos búsquedas de palabras clave relacionadas con realidades trans, realidades no binarias, leyes sobre diversidad, educación sexual en la diversidad y pronombres y lenguaje inclusivo. Atendiendo al volumen total de publicaciones encontradas, observamos que la conversación en torno a la identidad de género es moderada y la que gira en torno a la juventud trans es baja. En la siguiente imagen representamos el volumen de la conversación, en comparación con otras conversaciones que hemos monitorizado. Si tenemos en cuenta que el análisis arroja que la conversación está siendo negativa, quizá sea buena noticia que aún no haya alcanzado gran volumen, porque significa que tenemos más margen para llegar a personas que aún no tengan una opinión fuerte formada.

Entre las publicaciones capturadas, las páginas de Freeda, El País y La Vanguardia son las que alcanzan mayor impacto.

Hagamos zoom en la parte baja de la imagen para poder analizar en más detalle. Entre las páginas influencers positivas, destacan las de la Cadena Ser, Irene Montero y Roy Galán. Entre las negativas, Okdiario.com, El Mundo y ABC.es. Solo aparece una página de un colectivo trans, Chrysallis, mientras que sí que encontramos varias páginas de movimientos trans-excluyentes o reaccionarios en el extremo de las que más publican.

Si clasificamos las publicaciones más virales en función de si se enmarcan dentro de narrativas a favor o en contra de los derechos trans, tenemos buenas noticias: el 69% de los posts más virales son positivos y solo el 31% son negativos. Sin embargo, si analizamos la conversación que generan, es decir, los comentarios que dejan les usuaries que los leen, la fotografía es menos esperanzadora: de ese 62%, solo el 37% obtiene comentarios mayoritariamente positivos, mientras que todas las noticias negativas cosechan comentarios también negativos. Aquí tendríamos ejemplos de cuando la visibilidad sale mal: a veces, se publican contenidos positivos que generan odio hacia las personas trans representadas.

Un pequeño matriz: normalmente, cuando vemos una noticia con la que estamos de acuerdo quizá cliquemos en “me gusta” o la recompartamos, aunque también es probable que no reaccionemos porque ni siquiera capte nuestra atención (pensaremos que es “lo normal” y ya). En cambio, si nos genera opiniones negativas es más probable que dejemos un comentario para quejarnos. Por eso, el hecho de que haya más comentarios negativos no significa que haya más personas que hayan pensado negativamente respecto a ella, puede que haya una “mayoría silenciosa” con opiniones más neutras o positivas. Matiz aparte, esta proliferación de comentarios de odio no deja de ser preocupante.
Si agrupamos la conversación en ejes temáticos, de nuevo observamos que los mensajes sobre pronombres y lenguaje inclusivo tienen altas probabilidades de ser recibidos de manera negativa. El conflicto de “transfeminismo” parece un marco particularmente difícil y también es bastante negativa la conversación en torno a las personas trans en los deportes.

Vayamos al primer bloque, el grupo de historias más virales, que es mayoritariamente positivo: las estrategias narrativas en torno a identidades disidentes. Destacan varias historias de amor que ayudan a empatizar con personas no binarias y personas trans embarazadas, mostrando sus historias personales a través de valores compartidos por la mayoría de las audiencias, como son la familia y los cuidados. El siguiente bloque de historias positivas son las que muestran a juventudes e infancias trans: personas trans que consiguen superar las adversidades y el viaje moral de un padre conservador que cuenta cómo llega a aceptar a su hijo trans.
Juventudes e infancias trans en Facebook
Terminamos este resumen de nuestra investigación centrándonos en un grupo de publicaciones que nos interesan especialmente: las que están relacionadas con juventudes e infancias trans. Felizmente, si leemos los posts más virales encontramos que son mayoritariamente positivos (casi el triple). De nuevo nos encontramos con que historias positivas generan comentarios negativos, pero en menor medida. Parece que la empatía que generan les niñes consigue bloquear gran parte del odio.

Las historias más virales son las que muestran apoyo, solidaridad y aceptación familiar. Los contenidos que denuncian agresiones consiguen bastante menos impacto. Tampoco llegan muy lejos las denuncias a la “imposición de la ideología de género” por parte de la ultradrecha. Aunque no sea tan masiva, llama la atención una comunidad de ultraderecha y trans-excluyente denigra, instrumentaliza y acosa a las juventudes trans. Eso sí, las estrategias narrativas enfocadas a mostrar apoyo y solidaridad a les menores trans son significativamente más exitosas, como se ve en el siguiente resumen.

Recomendaciones para diseñar estrategias narrativas
En base a todas las noticias analizadas, creemos que estas claves son útiles para pensar toda estrategia de comunicación que quiera apoyar el avance de los derechos de las personas trans y también las no binarias, con especial detalle en las infancias y juventudes.
- Tenemos que reenmarcar la conversación social en torno a nuestras relaciones significativas, el respeto hacia las personas, las muestras de apoyo, la aceptación familiar, el amor paternal/maternal y mostrar las situaciones reales de discriminación que impiden la igualdad de derechos.
- Debemos huir de los debates simbólicos, las trampas de la guerra cultural que polariza las
conversaciones en torno al lenguaje inclusivo, el género no binario y la representación
LGTBI+. - Necesitamos generar contenidos simples y auténticos: Podemos encontrar narrativas que aborden
estas cuestiones desde experiencias tangibles que muestren las realidades trans o no
binarias y la importancia de la representación desde la práctica. - Los formatos audiovisuales de las redes sociales (frente a los medios escritos) pueden aportar realismo y consiguen un tono en Facebook bastante positivo.
- Facebook es un medio estratégico para llegar a padres y madres. Necesitamos impactar en los medios con historias positivas que den visibilidad a las realidades trans.
- Urge fomentar un imaginario más positivo de las jóvenes trans que reduzca la violencia simbólica que ya reciben. Por ejemplo, con testimonios que muestren cómo superar las dificultades, historias de resiliencia y procesos de sanación, como ya hace Freeda.
- Es posible aumentar la visibilidad de los jóvenes trans (él), que en la actualidad es muy reducida.
- La visibilidad lleva a la normalización y sigue siendo una estrategia clave, pero debemos
ser precavides cuando lleva a la exposición y a reacciones negativas. Cuando
vayamos a impactar a una audiencia amplia (no a un nicho), debemos comprobar que los
contenidos sostienen valores compartidos (respeto e igualdad) con dicha audiencia y sin
ningún desencadenante emocional negativo. Varios ejemplos nos muestran que abundan los
contenidos aparentemente positivos con efecto negativo. - Necesitamos explorar nuevas narrativas sobre la inclusión de las personas trans en el
deporte que refuercen los valores del deporte, testearlas, y si funcionan, ponerlas en práctica.
Si no tenemos una idea clara sobre cómo afrontar el debate, puede ser mejor evitar alimentar la conversación que ya está polarizada. - Sería conveniente que desde los colectivos y organizaciones trans se reforzara la colaboración con periodistas y medios de comunicación. Parece que en muchos medios hay receptividad a mostrar las realidades trans y podrían mostrar más historias positivas. Con un trabajo cuidado y bien orientado, es posible conseguir que periodistas con sensibilidad contribuyan a generar visibilidad y empatía a través de reportajes y entrevistas sobre personas trans y sus familias.
Acceso al informe completo
Lo que has leído hasta ahora es un resumen del informe de la investigación. Si quieres leer más ejemplos, algunos detalles sobre la metodología y más análisis, lo tienes aquí abajo.