
Con la investigación que hemos llevado a cabo para diseñar la campaña colectiva de apoyo a jóvenes trans y no binaries hemos aprendido mucho sobre las narrativas predominantes. Nuestro objetivo ahora es utilizar este aprendizaje también para señalar aquellas narrativas que pueden ser de ayuda a la hora de conseguir activar a personas aliadas.
Es importante que seamos capaces de compartir y crear narrativas para audiencias amplias (lo que llamamos audiencias medias) con un impacto positivo. Para ello, necesitamos conocer las narrativas ya existentes, tanto positivas como negativas, sus dinámicas (grado de polarización, el tipo de audiencia y plataforma desde la que se lanza), los debates que predominan, las violencias simbólicas que se ejerce hacia la juventud trans y no binarie… así como sus realidades y su día a día, aún poco entendido por estas audiencias.
Buscamos que cada vez más personas aliadas entiendan la importancia de conocer las realidades trans y tener un marco legal y social que busquen igualar su vida con la del resto de la ciudadanía. Para ello, es necesario alejar el debate de la polaridad cultural y partidista actual para llevarlo a lo social y a la defensa de los derechos humanos; es importante tener en cuenta ciertos elementos que nos van a ayudar a generar un cambio positivo en estas narrativas capaces de transformar.
Partiendo de la investigación en Twitter, Facebook y medios digitales hemos conseguido extraer el tipo de narrativas predominantes que hay frente a las temáticas trans, y también respecto al debate generado a partir de la Ley Trans y lenguaje inclusivo. Tenemos una clara perspectiva de en qué lugares y plataformas se genera más debate y cómo es en cada uno de ellos. A este análisis, añadimos las conclusiones de los dos grupos focales que hemos organizado con personas de audiencias medias. En ellos, les hemos preguntado percepciones y también testeamos mensajes de una hipotética campaña de apoyo a personas trans, como antesala de la que estamos diseñando.
Hay conclusiones muy claras en los análisis:
- En Twitter, el mensaje negativo aunque haga mucho ruido y esté más coordinado no es mayoritario, y se centra en un discurso común: una supuesta “degeneración cultural”, de la que se culpa a la “ideología de género”. La parte positiva es que el mayor volumen de conversación es el que se da entre comuidades proLGTBI+. Es decir, aunque la comunidad antitrans consiga relevancia, no es mayoritaria.
- En Facebook y en medios digitales, el debate está monopolizado por las narrativas más negativas y excluyentes sobre realidades trans, Ley Trans, no binaries y lenguaje inclusivo. Facebook no es un lugar donde se esté compartiendo desde colectivos LGTBI, probablemente por la percepción de que la gente más joven lo está abandonando, pero lo cierto es que aún queda una gran audiencia de la que sí se están ocupando quienes difunden mensajes tránsfobos.
Con este contexto de base, observamos que conseguir conectar con audiencias alejadas de estas realidades supone que estas puedan llegar a hacer un viaje de aceptación, moral y en cierto modo de crecimiento personal que las aleje del odio, la reacción y el discurso violento.
Esta premisa nos ayuda a entender que la mejor manera de comunicar y generar impacto positivo pasa por informar, ofrecer debate constructivo y evitar reaccionar al desconocimiento o la provocación; a través de las emociones, los valores y las historias compartidas por una comunidad.
Claves formales para crear contenidos de apoyo a jóvenes trans y no binaries
- Utilizar la emoción como base del mensaje.
- Evitar la reactividad y/o reacción a la provocación o el desconocimiento.
- Centrarnos en compartir los mensajes que informan.
- Romper con el estereotipo del drama, la pena y el victimismo.
- Introducir poco a poco lo no binario en los contenidos.
- Reforzar símbolos e identidades de manera no verbal.
Estrategias narrativas que pueden ser útiles para activar a personas aliadas
- Mensajes de testimonios de familiares o amistades en primera persona. Que personas comunes compartan su viaje de transformación del odio o el rechazo al entendimiento, o que narren cómo fue la transición de su ser queride genera empatía. Las audiencias medias se pueden sentir cercanas e identificarse.
- Agradecimiento de jóvenes trans o no binaries a sus familiares o amistades con ejemplos de situaciones de apoyo. Así se pone de manifiesto cómo los aliados aportan al colectivo.
- Ejemplos de historias de resiliencia, capacidad de superar problemas y procesos de sanación. Genera empatía, admiración y abre otras realidades posibles. Mostrar la “felicidad trans” choca con el imaginario victimista y la pena que siente la audiencia, generando emociones positivas y empatía.
- Mensajes inesperados debido al tipo de persona que los da: un sacerdote, una persona de estética conservadora, cuerpos de seguridad del Estado… perfiles que son escuchados y tenidos en cuenta por una audiencia alejada de la conversación o incluso contraria. Un padre o una madre cishetero ya podrían ser emisores inesperades.
- Compartir mensajes que provengan de personas mediáticas y en medios generalalistas, con acceso a audiencias alejadas de las bases, que den apoyo y otro punto de vista al debate tan polarizado y que ayude a mostrar sus realidades y sus historias positivas.
- Mostrar siempre a las personas trans como personas con redes familiares y amistades, no aisladas, sino rodeadas de comprensión y cariño.
- Utilizar ejemplos reales de conversaciones de progenitores con hijes adolescentes.
- Mostrar ejemplos de situaciones de apoyo a jóvenes trans o no binarios tras una situación de acoso, violenta o injusta. Las denuncias de agresiones se viralizan con rapidez, pero no se suele visibilizar el proceso de sanación o reparación que suele haber después. Podemos generar sensación de comunidad y de que el cambio se está produciendo y son minoría quienes no cambian, y no al revés.
Las conclusiones de nuestras investigaciones nos llevan a entender la dificultad del cambio de paradigma frente al discurso de odio y antitrans, pero también nos da luz sobre los avances positivos que se están dando. Nos reiteramos en la necesidad de trascender con nuevas narrativas fuera de las audiencias nicho y con contenidos que ofrezcan historias positivas, emoción y empatía, que informen y normalicen las realidades de les jóvenes trans y no binaries.
Este vídeo puede ser un ejemplo.