
Una de las reglas de oro de la comunicación es saber a quién te estás dirigiendo. Es necesario tener claro con quién se habla, cuáles son sus esperanzas y preocupaciones y qué motiva sus opiniones, es decir, qué valores tiene, cuál es su visión del mundo.
Cuando esa comunicación no es cara a cara y hablamos a un grupo de personas o interlocutores, nos referimos a las audiencias. Entender a esas audiencias permite crear mensajes que les lleguen, sobre todo cuando queremos lograr que cambien algunas opiniones o formas de entender el mundo.
Existen diferentes maneras de agrupar a una sociedad en diferentes audiencias. En Lainterseccion.net optamos por una forma bastante manejable que habla de tres segmentos de opinión.
Audiencia base
En este grupo se encuentran personas más proclives a apoyar la sociedad civil, la democracia y los derechos humanos. Creen en la justicia social y están convencidas de que nuestras vidas son mejores si se garantizan derechos y libertades. Tienen una visión del mundo donde la sociedad tiene capacidad de auto-organización y donde la autoridad es menos necesaria.
Este segmento de opinión de la sociedad no es monolítico, no todas las personas que lo integran tienen el mismo grado de compromiso. Dentro de la audiencia base, conviven las personas con perfil más activista con aquellas que son partidarias pero no hacen de la defensa de ideas y valores el centro de su vida.
Audiencia autoritaria
Se trata de un grupo donde prima la defensa de la autoridad, la obediencia y el orden establecido. Es decir, es el lado opuesto a la audiencia base. Esas actitudes se correlacionan con el machismo, la islamofobia y el rechazo a la inmigración. Son personas más proclives a apoyar opciones de extrema derecha. También en este grupo hay matices, que van desde las personas inalcanzables desde nuestras posiciones «base» hasta algunas algo más accesibles.
Audiencia media
Este es el grupo que se encuentra entre los dos anteriores. Se les conoce también como «persuadibles» o «ambivalentes». En ocasiones mantienen posiciones más democráticas y en otras más autoritarias. Se trata de personas que no están seguras, que dudan, que entran en conflictos internos sobre diferentes temáticas. A menudo esas dudas vienen generadas por sus miedos y preocupaciones personales, o por el marco narrativo que reciben a través de las noticias, los discursos políticos y las conversaciones con sus personas allegadas.

30-40-30
Diferentes estudios de opinión realizados en los últimos años en España nos indican que la sociedad actualmente se configura con un 30% de audiencia base, un 40% de audiencia media y un 30% de audiencia autoritaria. Se ha llegado a esta conclusión preguntando a las personas encuestadas sobre sus percepciones acerca del autoritarismo a la hora de, por ejemplo, educar a los niños y niñas. No son preguntas casuales, sino que provienen de un método ampliamente probado llamado «escala autoritaria».
Frenar el trasvase
Esos porcentajes de 30%, 40% y 30% no son inamovibles. Es más, se detecta que la parte de la audiencia media se está inclinando hacia la audiencia autoritaria. Aquellas personas que dudan están recibiendo mensajes que les hacen irse al lado contrario. Y eso es muy preocupante.
Es necesario frenar el trasvase, evitar que sean cada vez más las personas que defienden el autoritarismo. Es por eso que pensamos que desde la audiencia base es necesario hacer frente a la Internacional del Odio. Es importante salir de nuestras cámaras de eco, los espacios donde solo hablamos y escuchamos a los convencidos. Necesitamos conocer con qué lentes percibe el mundo la audiencia media y encontrar espacios de valores compartidos en los que nuestros mensajes puedan resonar a audiencias más amplias. También es clave no desgastarnos con la constante confrontación con las audiencias autoritarias. Cuando les respondemos provocamos, sin querer, que se amplifiquen sus mensajes.
Desde Laintersección.net y desde otros muchos proyectos que impulsan narrativas de cambio, creemos que es imprescindible conocer mejor y entender a las audiencias medias basándonos en diálogos constructivos y mensajes positivos, abriendo espacios para entender las preocupaciones y los temores de aquellas personas que dudan. Si quieres saber más al respecto, puedes seguir leyendo aquí.
Para esta entrada hemos usado muchas fuentes y adaptado fragmentos de textos. Aquí van algunos enlaces:
- Social Change Initiative: «Narrative Change»
- Public Interest Research Center: «To segment or not to segment?»
- Wikipedia: «Social dominance orientation»
- Wikipedia: «Right-wing authoritarianism»