Como parte de la investigación inicial para plantear nuestra campaña colectiva de apoyo a las personas trans, hemos llevado a cabo un análisis de la conversación en Twitter en el ámbito de España.
Entre el 1 de agosto de 2021 y el 1 de junio de 2022 se capturaron 231K tuits mencionando realidades trans y no binarias, leyes de diversidad, educación sexual en diversidad y uso del lenguaje inclusivo. Hemos agrupado a les usuaries que participan en la conversación atendiendo a las relaciones que se dan entre elles (es decir, quién retuitea a quién) y nos han salido estas siete comunidades: cinco a favor de los derechos LGTBI, que acumulan el 49% de los tuits y el 41% de les usuaries, y dos comunidades en contra, con el 33% de los tuits y el 24% de les usuaries.

Las comunidades de extrema derecha y la trans-excluyente están altamente conectadas e intercambian 785 retuits de usuarios en una comunidad a otra. Además, emiten mayor proporción de tuits respecto a los usuarios que la conforman. Aunque no son las más grandes, están muy activas. Es decir, no son más, pero consiguen hacer bastante ruido.

Principales narrativas de cada comunidad
Al leer el contenido de los tuits, poniendo el foco en los que tienen mayor alcance (más retuits), podemos resumir las principales narrativas que circulan por cada comunidad.
Dos comunidades de oposición (24% de les usuaries y 33% de los tuits).
- Extrema derecha (15% usuaries, 12% tuits): Se centran en una narrativa sobre la degeneración cultural de nuestra sociedad que se distrae con cuestiones absurdas en torno al género. Las cuentas de los principales representantes de Vox guardan un silencio estratégico, pero sí encontramos cuentas relevantes en esta comunidad son periodistas y cuentas informales relacionadas con ecosistemas de extrema derecha.
- Trans-excluyente (9% usuaries, 21% tuits): Afirman que «sus voces están siendo silenciadas» y que las feministas críticas con el género están siendo acosadas. También muestran «evidencias» contra el tratamiento de transición, como que «se está aplicando demasiado pronto en menores», y celebran la exclusión de las mujeres trans en el deporte.
Cinco comunidades en favor de los derechos LGTBI+ (41% usuaries, 49% tuits).
- Comunidad LGTBI+ ES + US + UK (17% usuaries, 23% tuits): Esta comunidad sigue de cerca los retrocesos en materia de derechos en EE UU y el Reino Unido, y se hace eco de los llamamientos al apoyo mutuo en España. En su conversación, las reacciones a los movimientos de exclusión trans tienen una gran relevancia. También denuncian o señalan situaciones de discriminación, agresión y retroceso en nuestra sociedad. Encontramos contenidos positivos que hacen referencia a cómo conciben el respeto en la sociedad (por ejemplo: uso o pronombres correctos o apoyo mostrado por aliades) y hablan del potencial de la comunidad a través de sus referentes.
- Comunidad LGTBI+ ES (6% usuaries, 9% tuits): En esta comunidad encontramos mucho contenido sobre la cultura LGTBI+ (por ejemplo, Eurovisión o Drag Race España). También hay muchas denuncias en primera persona de situaciones de discriminación o agresiones transfóbicas. Otras denuncias señalan el retroceso de nuestra sociedad. Las reacciones a las comunidades opositoras son bastante relevantes, principalmente a los movimientos trans-excluyentes pero también a la derecha en Madrid.
- Activismos LGTBIQ+ (6% usuaries, 7% tuits): La comunidad centra gran parte de su conversación en la Ley Trans, en forma de denuncia de algunos posicionamientos políticos, concentraciones en defensa e información sobre sus avances. Entre los contenidos de denuncia también encontramos agresiones transfóbicas. Las reacciones al movimiento trans-excluyente es moderada en esta comunidad.
- Unidas Podemos (6% usuaries, 5% tuits): Gran parte de la conversación en esta comunidad denuncia prejuicios a través de la crítica a partidos o políticos contrarios. Otros tuits se centran en las agresiones. Las reacciones al movimiento trans-excluyente y a la derecha (no sólo a la extrema derecha) tienen gran relevancia. También celebran los avances en derechos gracias a la labor del gobierno (desde los derechos laborales hasta la libertad sexual). En esta comunidad encontramos a algunos conocidos políticos de Unidas Podemos.
- Progresistas (6% usuaries, 5% tuits): La conversación en este segmento está dominada por las reacciones al ataque de la derecha a las leyes LGTBI de la Comunidad de Madrid, así como las denuncias de agresiones transfóbicas. También destaca el contenido positivo, que celebra los derechos y los avances del gobierno. En esta comunidad encontramos algunas cuentas relacionadas con partidos (PSOE y Más Madrid).
Narrativas con más impacto
Vamos a visualizar los temas con más impacto (los que más retuits tienen) en los dos grupos de comunidades. En primer lugar, las dos comunidades anti-derechos (o anti Ley Trans). En el grupo de les trans-excluyentes, se observan varios argumentos que destacan, por lo que tienen una agenda coordinada, mientras que la extrema derecha es prácticamente monotema. La mayoría de sus tuits se centran en repetir una narrativa (”la degeneración cultural”), sea en tono serio, alarmante, irónico o con falsas dicotomías.

A continuación nos fijamos en las agendas de las comunidades pro-derechos trans. Salta a la vista que están más fragmentadas, o menos coordinadas. Además, se dedica una gran parte de la atención a las denuncias y las reacciones a ideas contrarias. En concreto, alrededor de la mitad de media, y un 74,9% en el caso de la comunidad progresista. Esta presencia preponderante de contenidos reactivos puede significar que se pierden oportunidades y energías para promover las agendas propias, defender explícitamente la Ley Trans o visibilizar narrativas positivas que puedan movilizar más allá del conflicto.

Desde las comunidades pro-derechos, convendría aplicar la estrategia “no les des casito” a la ultraderecha y al movimiento trans-excluyente. Podría hacerse una reflexión sobre cómo salir de la indignación y la urgencia para crear una conversación más constructiva (cómo usar Twitter para lo que queremos y que no nos use Twitter para marcarnos la agenda). También urge reflexionar sobre el tratamiento que le damos a las denuncias, en especial a las agresiones, y qué formas de apoyo a las víctimas serían más eficaces.
Con este resumen de narrativas ordenadas según su impacto (número de retuits) se observa muy bien: quienes se centran en una sola o unas pocas narrativas tienen más alcance, a pesar de ser menos.

También es cierto que la extrema derecha es experta en articular “comunidades” de procedencia dudosa (bots, trols a sueldo, etc). No es objeto de este análisis, ni tampoco resulta fácil de demostrar qué parte de la conversación puede estar falseada, pero existen evidencias sobradas acerca de este tipo de prácticas en todos los debates que afectan a políticas feministas y al Ministerio de Igualdad. Este hecho obliga a quienes quieren contrarrestar las campañas transfóbicas a actuar en Twitter con mayor reflexión estratégica y mayor tendencia a la coordinación.
No podemos terminar sin destacar que el contenido más viral entre todas las comunidades pro-derechos es una historia de empatía y apoyo a las personas trans. Se trata de la noticia del apoyo del director de un colegio de Lepe a una alumna trans que fue a clase con falda, que incluso tuvo repercusión internacional. El protagonismo de un “aliado inesperado” puede ser inspirador para que otras personas cis pasen a tomar una posición más activa en la defensa de los derechos trans, además de ofrecer una perspectiva positiva que puede llegar más allá de las comunidades que ya están movilizadas reactivamente.

Ejemplos de contenidos y más conclusiones
Hasta aquí un resumen de lo que hemos encontrado en nuestro análisis. En la presentación del informe que hicimos la semana pasada puedes encontrar muchos otros ejemplos de contenidos que se enmarcan en estas narrativas, así como algunas conclusiones y recomendaciones extra.