
Si alguna vez has entrado en Laintersección.net, ya sabrás que nos gusta mucho utilizar las redes sociales, pero siempre aplicando estrategias para aprovechar sus oportunidades sin caer en derivas tóxicas. Nos encanta usar todo tipo de herramientas digitales, pero pensamos que, antes de lanzarnos a ellas, tenemos que analizar cuáles son las que mejor se adaptan a nuestros objetivos y necesidades. Así, podremos seleccionar las que nos resulten realmente útiles, más allá de modas o inercias.
Lo que ha ocurrido es que internet ha dejado de ser una amalgama diversa de páginas web y herramientas descentralizadas para convertirse, para muchos usuarios, en un mero conjunto de aplicaciones de redes sociales. Abrimos WhatsApp, Twitter, Instagram o TikTok para compartir ideas o para comunicarnos con nuestros contactos, sin pararnos a pensar que quizá haya canales más adecuados para cada ocasión, o mejores formas de organizar la información que vamos encontrando. A veces, sus algoritmos nos llevan por caminos nocivos mientras ponemos en riesgo nuestra privacidad. Y casi siempre perdemos el control sobre nuestros contenidos (ya que nuestras cuentas pueden ser borradas sin previo aviso, según reglas de moderación que no siempre están claras ni se pueden apelar), que resultan efímeros y no quedan organizados de manera que nos resulte difícil recuperarlos después.
Así que vamos a enumerar una serie de herramientas y tecnologías que pueden servirnos para escapar de las inercias y el ruido de las redes sociales. Quizá ya las conozcas o te resulten básicas, pero también esperamos descubrirte algunas o al menos recordarte su existencia.
Volvamos al email
Tan básico que se nos olvida: el correo electrónico es la manera más eficaz de comunicarse. Es una tecnología descentralizada e interoperable —si yo tengo un correo en Gmail puedo escribirte al tuyo en tu servidor autogestionado—, que justo por eso es más resistente —si se cae algún servidor no es el fin del mundo— y nos aleja del ruido y la demanda de actualización continua de las redes sociales. Para sacarle más partido, recuerda:
- Configura etiquetas y filtros para que tu bandeja de entrada se mantenga en orden.
- Apúntate a newsletters de tus temáticas favoritas, o también las que editen las organizaciones, personas o medios de comunicación que te interesen. (En Laintersección.net tenemos una que enviamos cada dos semanas y pensamos que es muy interesante ;).
- Utiliza servidores seguros si quieres un extra de privacidad. Por ejemplo, Protonmail está encriptado (tiene versión básica gratuita, si quieres más espacio requiere pago).
Sácale partido al RSS
RSS significa Really Simple Syndication y es un sistema que permite que cada vez que una web se actualice se envíe una notificación a las entidades que estén suscritas (sindicadas). Suele funcionar en webs dinámicas, tipo blogs o portales de noticias, que tienen feeds RSS. Laintersección.net lo tiene. Puede sonar vintage, pero sigue siendo un estándar que utilizan muchos de los procesos “automáticos” que ocurren en internet.
- Usa un lector de feeds para suscribirte a tus páginas favoritas. Por ejemplo, Feedly, que funciona en web y en app móvil.
- Puedes recibir las actualizaciones por email si prefieres, por ejemplo usando Blogtrotter o Zapier.
- O también te pueden llegar por Telegram, gracias al Feed Reader Bot.
Guarda lo que vas a querer leer luego
Suponemos que ya utilizas los marcadores de tu navegador, ¿verdad? Y seguramente los estás agrupando en carpetas. Pero puedes hacerlo de manera más sofisticada:
- Utiliza una utilidad para guardar los artículos que quieras leer luego, por ejemplo Pocket. Puedes recuperarlos en la web, en una app de móvil o en lectores de eBook como Kindle o Kobo. En todos estos dispositivos, un diseño limpio y súper legible te facilitará enfrentarte a textos largos.
- ¿Eres ese tipo de persona que abre miles de pestañas en el navegador? También hay formas de gestionar eso. En Chrome, la extensión OneTab agrupa todas las pestañas en una sola (súper útil para cuando el navegador comienza a ir lento y no te cuesta cambiar de una pestaña a otra) y TabCloud te permite sincronizarlas en distintos ordenadores. Para Firefox, hay una extensión aún más potente: Tab Manager Plus.
Haz mejores búsquedas, y que se hagan solas
Cuando quieres buscar algo vas a Google, claro, pero quizá no le estés sacando todo su potencial.
- Usa la búsqueda avanzada o, más rápido, los operadores de búsqueda para acotar los resultados. Por ejemplo, si tienes interés por los crustáceos decápodos, a la búsqueda “camarón” puedes añadir el operador “-flamenco”. Así quitarás todos los resultados que incluyan esa palabra, que muy probablemente hablarán sobre el cantaor flamenco Camarón de la Isla y no son lo que estás buscando. Consulta el listado de todos los operadores, la mayoría también funcionan en otros buscadores.
- Hay un montón de herramientas que te permiten monitorizar redes sociales, medios de comunicación y páginas web, de manera que, por ejemplo, te llegue una alerta cada vez que se use determinada palabra que te interese. Puedes configurarlas con filtros de calidad, para que no te llegue demasiado ruido. En Laintersección.net ya hemos recopilado las mejores que conocemos.
- Si te preocupa la privacidad, recuerda que hay vida más allá de Google. Por ejemplo, DuckDuckGo es un buscador fantástico que no guarda tu información personal.
Ordena tus conversaciones en mensajería
Tus amistades o colegas de trabajo te cuentan muchas cosas interesantes a través de conversaciones en aplicaciones de mensajería, pero es un lío acumular ahí la información porque luego no hay quién la encuentre. Hay trucos:
- En Telegram, reenvía todo lo que quieras recuperar a tus “Mensajes guardados”. Ahí también puedes escribirte mensajes a ti mismo/a.
- En Telegram también es muy útil agrupar las conversaciones en carpetas. Por ejemplo, si metes en una carpeta a todos los contactos de tu trabajo, mientras estés en tu horario laboral puedes hacer caso solo a esa carpeta. Así no tendrás interrupciones.
- Algo más rebuscado en Telegram: crea canales privados, a los que solo puedas acceder tú, para enviarte mensajes. Es como lo de “Mensajes guardados”, pero puedes tenerlos agrupados en canales temáticos, en vez de todos juntos.
- WhatsApp no es muy útil para ordenar nada, pero existe WhatsApp Business, una versión pensada para los negocios que se comunican con sus clientes (pero igualmente gratuita y usable por todo el mundo), que permite etiquetar chats y mensajes.
Retoma el control de tu tiempo
Si algo tienen las redes sociales es una gran capacidad de crear adicción. Están diseñadas para que nos pasemos el día pendientes de sus notificaciones, así que hay que armarse de trucos contra ello.
- Configura limitadores de tiempo de cada app en tu teléfono para que no se te vayan demasiadas horas cada día. En Android, se hace en “Configuración > Bienestar digital”, en iPhone, “Ajustes > Tiempo de uso”.
- Explora distintas aplicaciones que limitan el uso de internet o ciertas webs, las hay de todo tipo, algunas gamificadas. Por ejemplo, la app Forest te obliga a mantener la concentración para guardar un bosque de árboles sanos.
- Organiza tu tiempo con técnicas como la del Pomodoro, que propone distribuir el trabajo en bloques de 25 minutos de actividad, seguidos de 5 minutos de descanso (con pausas más largas cada cuatro bloques). Webs como Pomofocus te ayudan a implementarla.
- Utiliza software de rastreo de tiempo (time trackers) para contabilizar cuánto tiempo dedicas a cada tarea en el ámbito digital (y corregir si es demasiado). Toggl es sencillo y visual.
- Si quieres aún más organización, están los gestores de tareas. Asana es uno de los más potentes.
- Organiza tus ideas y toma notas para navegar por los mundos digitales y atesorar tus hallazgos. Trello, Evernote… o hasta un bloc de notas puede valerte.
Y así terminamos este artículo, recomendándote ni más ni menos que cojas un papel y un bolígrafo para anotar lo que quieras recordar. Porque al final de lo que se trata es de usar la herramienta que cubra nuestras necesidades de la manera más eficaz y sencilla. Y lo que queríamos dejarte claro es que eso, en internet, muchas veces no pasa por las redes sociales.
Si te apetece seguir en ellas, puedes continuar leyendo por aquí: “Opciones de configuración para que los algoritmos no decidan (tanto) por ti”.