
Cualquiera que haya estado pendiente del debate público sobre migración en España el año pasado habrá reparado en que, tristemente, los menores migrantes han estado en el centro. Para comprobar qué narrativas se han puesto en circulación, hemos analizado las publicaciones con más impacto en Facebook.
Alcance
Se analizaron las 105 publicaciones con más alcance en las páginas de Facebook con mayor impacto en 2021. El post con mayor número de interacciones tiene 90679 y el que menos tiene 3890. En total, se incluyen 23 páginas distintas en esta muestra.
Análisis
30% de los posts son positivos, 65% son negativos y 5% son neutros.
Consideramos posts negativos aquellos que transmiten una visión negativa sobre las personas migrantes ya sea porque viertan perjuicios, estén claramente sesgados o generen desinformación. Son considerados positivos aquellos que fomenten una percepción positiva o respeten a las personas migrantes. Por ejemplo un post con información trágica es considerado como positivo si humaniza a las personas o negativa si culpabiliza a la víctima.
Encontramos el doble de posts negativos que positivos, pero el impacto promedio en posts positivos y negativos es similar:
- Los posts positivos tienen de media 9660 interacciones.
- Los posts negativos tienen de media 9977 interacciones.
Examinando los comentarios, las conversaciones que los posts negativos generan son el 98,5% de las veces muy negativas o negativas. En el caso de los posts positivos, el 75% de las veces la conversación tiende a ser positiva. Por tanto, mientras que un post negativo recibe prácticamente todos sus comentarios en el mismo tono, vemos que las narrativas positivas no están generando siempre conversaciones positivas.
Examinando sobre qué tratan los posts, los tres temas más frecuentes son las elecciones a la Comunidad de Madrid (principalmente, el cartel electoral de Vox en el Metro), incidentes protagonizados por menores y llamadas de repulsa a Vox.
Destaca este post durante las elecciones a la Comunidad de Madrid: es el vídeo de un momento del debate electoral televisivo en el que la candidata de Vox pidió a la audiencia que buscara en Google «menas Batán».

Examinando el interés de búsqueda en Google Trends, encontramos que el momento donde más gente estuvo buscando información en Google al respecto fue en esas fechas. Las búsquedas sobre “menas Batán” son mucho menores, pero igualmente podemos considerar que son altas puesto que es una búsqueda muy específica y Google Trends ha llegado a identificarlo como tendencia de búsqueda. (No registra volúmenes de búsqueda bajos, no conocemos el límite específico para ser registrados).

Los resultados bajo la búsqueda “menas Batán” (a 26 diciembre 2021) son de noticias sobre delincuencia en medios (ABC, La Razón, la COPE, Europa Press) y las visitas de Rocio Monasterio pidiendo el cierre del centro. Se posicionan la página y canales de Vox en estos resultados.
Volviendo al análisis de los temas más frecuentes, la cantidad de posts sobre incidentes es muy elevada (27 posts). Gran parte provienen de la página de Alvise Pérez, conocido por difundir historias que han sido reveladas como bulos, y que suele hablar de agresiones denunciando que no aparecen en los medios por censura. No aporta fuentes de los sucesos (ver ejemplo). Otros posts son de la página de Vox o de su líder Santiago Abascal con noticias. Okdiario publica videos violentos de peleas. A pesar de que el impacto promedio de estos posts es menor, su elevado número genera gran impacto.
En los posts sobre la crisis migratoria con Marruecos encontramos más posts negativos que positivos, pero los positivos reciben más interacciones. Igualmente no toda la conversación generada por los posts positivos es positiva, como veremos más adelante.
Las historias de vida generan las narrativas positivas más potentes con reacciones positivas a ellas. Por ejemplo, la historia de Ousman en el diario conservador ABC:

El diario digital NIUS trae una noticia poco usual que humaniza a la menor migrante. Bastantes comentarios expresan que el gesto de la niña es una “muestra de que tiene corazón.”

Otras historias de vida relevantes son:
- Ibrahim, que fue menor extranjero no acompañado – Ignacio Escolar
- La historia del niño huérfano que huyó de Marruecos nadando – El Faro de Ceuta
- Thimbo Samb, actor senegalés – Planeta Futuro / El País
- Jamal, el marroquí economista de prestigio y sus problemas para regularizarse – El País
Cabe destacar contenidos de voces ordinarias (en el buen sentido) contestando a Vox:
- Los “Mena” de la fresa que contestan a Abascal
- Hanan Alcalde Callejas denuncia el racismo
- El camionero que contesta a Vox por el cartel de los menores migrantes
Por omisión, destaca el bajo número de posts e impacto de la regularización de menores.
La estrategia narrativa utilizada más frecuentemente en estos contenidos es la de criminalización y tiene gran impacto.
Le sigue la narrativa positiva de protección, pero solo el 40% de los posts genera conversaciones principalmente positivas. En cambio contra el odio genera 75% de conversaciones positivas y la humanización de las personas migrantes el 85% de las veces.
Las páginas que más publican y con mayor impacto están relacionadas con la extrema derecha y medios.
Conclusiones
- Las narrativas con mayor impacto sobre menores migrantes son mayoritariamente negativas (65%)
- La agenda de criminalización a la infancia migrante sigue siendo la narrativa más frecuente y es promovida principalmente por páginas de extrema derecha.
- La estrategia de aprovechar el momento de visibilidad en la televisión para provocar búsquedas en internet parece altamente efectiva.
- Las narrativas positivas a veces (25%) generan generan conversaciones polarizadas o negativas.
- La narrativa positiva con más impacto es la de protección de la infancia, y esta frecuentemente (60%) se encuentra con conversaciones polarizadas o comentarios negativos.
- Las narrativas que humanizan a las personas migrantes a través de historias de vida generan conversaciones principalmente (85%) positivas.
Nota metodológica
Los datos han sido extraídos gracias a CrowdTangle, una herramienta de estadísticas públicas operada por Facebook y de su propiedad. Te contamos cómo funciona y cómo puedes utilizarla aquí.