
En estas fechas solemos encontrarnos con personas que no tratamos en nuestra vida diaria. Si tenemos la suerte de que ómicron no nos arruine las fiestas, es más que probable que salgan temas de conversación y opiniones que nos chirríen. Alguien soltará alguna broma sin gracia con el lenguaje inclusivo (”pásame le cuchare”, dirá tu primo) y, a lo peor, habrá quien critique la llegada de migrantes o las medidas frente al cambio climático. Para llevarlo mejor, te proponemos este enfoque:
Tómate esas comidas y cenas de navidad como un trabajo de campo. Son una buena manera de salir de tu cámara de eco. Escucha. Lo que vas a vivir, posiblemente, es un encuentro con las audiencias medias. Estamos hablando de todas aquellas personas ambivalentes, que no tienen opiniones muy firmes sobre determinados temas, como explicamos aquí. Si queremos operar verdaderos cambios sociales, necesitamos entender qué piensan y sienten esas audiencias medias y también tenemos que probar a hablar con ellas desde la empatía, reconocer sus preocupaciones y plantear nuestras posiciones con mensajes positivos. Lo contamos en este vídeo.
Es más, tenemos una propuesta más concreta: invita a algunas de esas personas a participar en un testeo de campañas. Buscamos cuñados, madres, vecinos y amigas que puedas identificar como parte de esas audiencias medias para que nos den su opinión sobre mensajes relacionados con la inmigración. Se trata de ver si funcionan las imágenes o los eslóganes que podríamos utilizar en la campaña colectiva que estamos preparando. Les enviaremos esos contenidos por WhatsApp para que puedan contestarnos fácilmente. Serán lo que llamamos “paneles caseros” en nuestro artículo sobre métodos de testeo de campañas. Creemos que puede servir para incluir puntos de vista que se nos escapan a quienes estamos en las inercias de la comunicación social y nos gustaría que tú también participaras y aprendieras con nosotras.
Si te interesa y quieres que te expliquemos más, escríbenos a hola@lainterserccion.net.