
Compartimos un mapeo de la conversación digital en torno a la regularización de personas migrantes en España. Lo hacemos con la intención de que sea util para las estrategias narrativas de campañas como la de Regularización YA o Esenciales*, que actualmente están movilizándose para llevar una Iniciativa Legislativa Popular al Congreso de los Diputados. Y también en el contexto de una ultraderecha empeñada en promover mensajes racistas, desde el convencimiento de que, con alianzas diversas, podemos frenar su avance.
Como en otros análisis que hemos publicado por aquí, queremos hacer notar que nos limitamos a recoger narrativas que circulan por las redes. Eso no significa que estemos de acuerdo con ellas, que a veces pueden ser muy desagradables o tóxicas. En este estudio hemos tenido especial precaución con no exponer a personas que aún no son demasiado visibles en redes y que pueden sufrir campañas coordinadas de odio (por desgracia, algo que está a la orden del día para muchos activistas antirracistas), por lo que no vamos a publicar demasiados detalles sobre actores clave ni la autoría de los mensajes destacados.
Dos años de debate en redes sociales
Para elaborar este informe hemos analizado la conversación en torno a las propuestas de regularización de personas migrantes en España entre el 1 de enero de 2020 y el 14 de diciembre de 2021. Hemos rastreado contenidos de YouTube, Twitter, Facebook, Instagram, diarios digitales y búsquedas de Google. En concreto:
- 209K tuits
- 497 vídeos en YouTube, con 438K views y 167K likes
- 3.9M interacciones en Facebook Meta, repartidas entre
- 4.8K noticias (3.3M interacciones)
- 10K posts en grupos (27K interacciones)
- 5.8K posts en páginas (552K interacciones)
- 427 posts en Instagram (116K interacciones)
Llama la atención que hubo 2.7M de interacciones en Facebook Meta que no se produjeron en páginas o grupos públicos, sino en espacios privados (grupos o perfiles personales).
Consideramos posts positivos aquellos que incluyen narrativas que fomentan una percepción abierta y respetuosa de las personas migrantes. Los negativos son aquellas que alimentan prejuicios, sesgos o desinformación. Con este criterio, hemos hemos clasificado los 110 posts con más impacto y comprobamos que el total de interacciones es solo levemente mayor para los posts negativos.

Sin embargo, el listado de páginas de Facebook con mayor impacto en estas temáticas sí está notablemente dominado por las narrativas negativas, con OkDiario, Vox España y El Mundo a la cabeza.

Por contra, en Twitter la conversación está dominada por actores progresistas, pues son los perfiles con más alcance, aunque la extrema derecha emita un porcentaje algo superior de tuits (es decir, escriben más mensajes pero no llegan a más gente).

En Google Trends, vemos que la campaña Regularización Ya ha generado un interés de búsqueda algo modesto.

En todo el periodo analizado se observa que la actividad en redes sociales precede a un aumento de las búsquedas. Es decir, lógicamente, la visibilidad en redes crea interés en personas que acuden a Google para informarse más. El interés creció con la regularización llevada a cabo en Portugal en los inicios de la pandemia (marzo de 2020).

Principales hitos y narrativas
La actividad en redes sociales aparece y desaparece de manera paralela a los hechos noticiosos que se relacionan con la regularización.
Estos son los principales hitos:

- 2020, 20 de marzo. La regularización portuguesa marca un precedente: Garantizar derechos universales ante la crisis sanitaria.
- 30 de abril. La extrema derecha reacciona ante la creciente actividad y las campañas pro-regulación.
- 5 de mayo. La precariedad migrante se hace viral de la mano de Serigne Mamadou y El Salto Diario con la campaña #RegularizaciónYA.
- 3 de julio. La propuesta de regularización alcanza el Congreso de la mano de Podemos.
- 15 de julio. Manifestaciones Regularización YA.
- 3 de agosto. La muerte de Eleazar Benjamín, temporero en Murcia, cobra relevancia internacional y trae al foco mediático uno de los temas principales de la campaña Regularización YA: La precariedad migrante.
- Ya en 2021, 13 de julio. La regularización por circunstancias extraordinarias de los defensores de Samuel (joven gay asesinado en A Coruña) vuelve a traer el foco sobre esta reclamación.
- 13 de octubre. Se aprueba la regularización de menores migrantes. La extrema derecha aprovecha para fortalecer la narrativa conspiranoica de El Gran Reemplazo.
En el siguiente cuadro resumimos las narrativas que circulan. Hemos detectado que las positivas, a veces, generan una gran controversia y pueden volverse en contra. Es decir, el enfoque es positivo pero puede que reciban tanto comentarios positivos como negativos.

Análisis de las narrativas
Estas son las narrativas que hemos encontrado en estos dos años, clasificadas según su oposición o su apoyo a la regularización de personas migrantes.

- La crisis sanitaria posibilita un momento de empatía hacia la precariedad migrante. Las regularizaciones de países vecinos plantean la posibilidad de algo similar en España:
- La regularización portuguesa genera una narrativa positiva basada en valores de solidaridad y derechos universales (acceso a la sanidad).
- En el caso Italiano dominan los mensajes positivos pero la regularización se enmarca como una regularización de mano de obra ya que se centra en trabajadores del campo y cuidadores/as. Este foco apela a la precariedad que junto con los estereotipos sobre los migrantes genera bastante desconfianza de incorporar «mano de obra barata» y no abordar los problemas del sector agrario. El sector de las trabajadoras domésticas no recibe atención en la en los comentarios de Facebook.
- Voces migrantes en grupos de Facebook claman por una regularización ante la situación de crisis. Las ONGs se implican e impulsan la campaña de Regularización Urgente basada en valores de solidaridad.
- La extrema derecha enmarca estas reclamaciones apelando al marco del efecto llamada y el cobro de subsidios de inmigrantes por parte del estado. La narrativa es de regularización masiva, haciendo hincapié en el numero elevado de «inmigrantes ilegales» y la desatención a los trabajadores españoles. La conspiración del globalismo está presente de fondo.
- OKDiario y otros portales de desinformación como Caso Aislado refuerzan la narrativa del efecto llamada mostrando «colas de inmigrantes marroquíes que regularizan su situación para cobrar el ingreso mínimo vital».
- La precariedad migrante en el campo cobra notoriedad por noticias de condiciones laborales semi-esclavas y por la campaña de Top Manta que realiza directos de Instagram entre celebridades y temporeros. Se acerca se genera empatía acercando la realidad de los migrantes que salen a trabajar cuando gran parte de la población está confinada.
- Campañas centradas en la aportación migrante a los cuidados y sosteniendo la vida tienen un impacto moderado. Son mensajes que les incluyen dentro de los «Héroes del Covid», sanitarios y ciudadanos corrientes que aportan en la situación de crisis.
- Las diversas fuerzas políticas que llevan la Propuesta No de Ley (PNL) de regularización al Congreso son retratadas como radicales que presionan a Sánchez. La propuesta enmarca como una regularización masiva, a costa de los españoles, producto del moralismo progre.
- Los siguientes 10 meses a la PNL encontramos pocos hitos mediáticos con alcance moderado-alto:
- Por una parte la muerte del temporero Eleazar Benjamín en Murcia adquiere un alcance internacional y grandes medios del Estado refuerzan la narrativa de la explotación y precariedad migrante en el campo. Las reacciones de indignación y desolación por este drama centran la atención en las inspecciones de trabajo. Otros sucesos dramáticos (incendios de asentamientos, incendio en la nave de Badalona, explotación en Cartagena) mantienen presente esta narrativa.
- Por otro lado encontramos narrativas negativas hacia la regularización que se nutren de las llegadas de pateras en Cádiz y de la crisis migratoria en Canarias. Son mensajes asociados a la Podemos como fuerza «radical».
- La regularización de los dos defensores de Samuel genera un impacto moderado-alto y reacciones positivas. Mejora la percepción de los migrantes pero no genera una reflexión sobre la regularización generalizada.
- La regularización del pianista Rhodes tiene moderado impacto en medios de centro a derecha y se enmarca como «amiguismo» por parte de Pablo Iglesias que no respeta los procedimientos.
- La regularización de menores tiene impacto bajo. Se enmarca como la «regularización masiva de los menas» y Vox «insiste en que no se den los papeles con tanta facilidad». Ante la atención recaída en ellos las (dos) historias en primera persona de menores migrantes alcanzan cierto alcance. El «sacrificio por la familia» y la difícil decisión de partida genera empatía.
- Las narrativas negativas de la extrema derecha en torno al efecto llamada se consolidan en julio 2021 en una gran narrativa conspiranoica que cobra mayor protagonismo: El Gran Reemplazo. La regularización de migrantes es un plan de la agenda globalista para perpetuar en el poder a los progresistas gracias a los votos de personas con origen migrante. Estos serán fieles a los socialistas por las ayudas recibidas.
- A lo largo de todo el periodo emergen algunas historias colindantes a la regularización:
- Noticias en torno a redes criminales desarticuladas por la policía que arreglan matrimonios, contratos de trabajo y empadronamientos fraudulentos refuerzan el marco de irregularidad.
- El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, genera noticias sobre soluciones a la despoblación que asocian el progreso económico con la migración. Las reacciones negativas asociadas son bastantes: se expresa que la inmigración genera la precarización del mercado laboral y no se concibe como positiva dadas las altas tasas de paro.
- El trámite imposible de Extranjería se refleja en algunas noticias con moderado impacto y algunas historias personales con mayor impacto.