
Si tienes experiencia en redes sociales, ya sabrás que es esencial tener el don de la oportunidad: un mismo contenido puede correr distinta suerte (es decir, alcanzar distintos niveles de visibilidad) según el momento en el que lo publiques. A continuación vamos a darte algunas claves y herramientas para atinar mejor.
La importancia del momento adecuado
Como explicamos en nuestro artículo sobre el funcionamiento de los algoritmos, el momento en el que publicamos un contenido va a marcar sus posibilidades de hacerse viral. Si en los primeros segundos no genera interacciones (likes, clics, reproducciones), la red social interpretará que no es interesante y es poco probable que se lo muestre a más personas. Por eso es mejor que lo publiquemos cuando haya más usuarios conectados.
Lo primero es usar el sentido común para prever en qué momento es más probable que alguien vea tus contenidos recién publicados. Las horas punta de las redes coinciden con el horario laboral estándar: de lunes a viernes, desde la mañana a la tarde, con un bajón a la hora de comer (14-16h) y menos actividad a partir del mediodía de los viernes. Tradicionalmente, las vacaciones de verano y todos los días festivos eran páramos solitarios, pero como cada vez estamos más enganchados al móvil y ya tenemos conexión allá donde vayamos, esto está dejando de ser así.
También podemos aplicar el sentido común para deducir cuando será mejor recibido cada tipo de contenido. Los contenidos informativos, los datos o los informes son más adecuados para los primeros días de la semana, a primera hora del día. Sin embargo, si lo que queremos mover es un vídeo de humor o entretenimiento, es más probable que nuestros seguidores estén más receptivos por la tarde, la noche o conforme se acerca el fin de semana. Un día de calor, una foto de una piscina llamará la atención; si hace frío, sofá y manta.
Vincular nuestras publicaciones a acontecimientos que estén ocurriendo puede ser buena idea para que generen más interés. Es útil hacernos un calendario que recoja los eventos relacionados con nuestras temáticas, los clásicos Día Mundial de X y otros hitos que podamos planificar. Hay que tener en cuenta que hay momentos en los que casi todo el mundo está a otra cosa y puede ser mejor darle un descanso a las redes (Navidad, partidos de fútbol muy relevantes o noches electorales, por ejemplo).
Algunos de ellos son predecibles, pero a veces ocurren de manera inesperada, por lo que, idealmente, evitaremos abusar del contenido programado para poder ir adecuándolo a la actualidad. Para que veas cómo de importante es esto, un ejemplo desastroso: que se publique un tuit con tono festivo que habíamos dejado programado en un momento en que acaba de ocurrir un accidente con muchas víctimas y todo Twitter está conmocionado.
¿Cuántas veces al día tengo que publicar?
Hay miles de guías en internet donde se recomiendan determinadas frecuencias para cada red social, pero aquí no creemos que decirte una cifra de posts diarios sea útil: depende muchísimo de cuántos seguidores tengas y cómo de activos sean. Como hemos dicho, es importante que tus publicaciones tengan interacciones para que el algoritmo las aprecie, así que cada vez que publicas debes dejar un tiempo prudencial para que tus seguidores tengan oportunidad de interactuar. Por eso lo mejor es que vayas probando.
¿Pero a qué hora me van a ver más?
Para saber a qué hora se conectan tus seguidores, tienes varias opciones.
- En Facebook, en las estadísticas de la página puedes ver los horarios de conexión. Cuidado: lo muestra en horario del Pacífico, GMT -7; súmale 8 horas para hallar la hora de España peninsular.
- En Instagram, si conviertes tu cuenta en una cuenta de empresa (mediante un procedimiento rápido, gratis e indoloro explicado aquí), también tendrás acceso a estos datos horarios.
- En TikTok, están disponibles para las cuentas Business, también gratuitas y relativamente fáciles de activar.
- Twitter no ofrece esta opción, pero puedes usar Audiense, que analiza tus seguidores y te indica los horarios más concurridos. (Ten en cuenta que es una potente herramienta de pago con múltiples opciones, pero su versión gratuita suele incluir esta función).
- Existen muchas otras herramientas de pago que ofrecen datos más finos. Aquí no vamos a recomendar ninguna porque son diversas y cambiantes, si alguna vez las necesitas es cuestión de comparar funcionalidades y presupuestos.
- Casi todas las redes te muestran desde qué países se conectan tus seguidores. Comprueba si te están siguiendo desde zonas horarias muy distintas a la tuya y programa publicaciones en sus horas.
En general, analizar las estadísticas de tus redes es buena idea para detectar cuáles son tu contenidos con mayor alcance y extraer aprendizajes. Porque al final, insistimos, la estrategia ha de estar adaptada a tu cuenta, porque lo que importa es la actividad de quienes te siguen.
¿Cómo puedo programar contenidos?
- En Facebook, la opción de programar está muy cerca de la de publicar así que es fácil encontrarla.
- En Twitter ocurre igual, solo tienes que hacer clic en el reloj (en el ordenador, en la app de teléfono no se puede). Para ver y editar los tuits que ya tienes programados, entra en Tweetdeck (con la misma contraseña con la que entras a Twitter, es un servicio de la misma empresa).
- Si quieres programar hilos de Twitter, tienes que hacerlo con una herramienta de terceros: Typefully, un editor muy intuitivo que lo permite. Tiene una versión de pago, pero la funcionalidad de los hilos es gratuita.
- En Instagram, con una cuenta de empresa, utiliza en el ordenador Facebook Creator Studio, desde donde puedes tener acceso a todos tus perfiles y tienes la opción de programar.
- No existen herramientas para programar en TikTok (a fecha de edición de este texto). Hay algunas que se anuncian como tal, pero lo que hacen es generar una alerta en tu teléfono para recordarte que tienes que publicar algo. Eso mismo lo puedes hacer creando alertas en tu aplicación de calendario favorita.
Un calendario para planificar
Una vez hayas determinado cuál es la frecuencia de publicaciones que más se adapta a tus redes y a tu posibilidad de gestionarlas, te recomendamos que te hagas con un calendario para planificar y hacer seguimiento a todas tus redes. En él anotarás los eventos o hitos a tener en cuenta y apuntarás cada vez que programes un contenido para poder comprobar de un vistazo qué huecos te quedan libres.
Compartimos una plantilla que puede servirte como modelo. Para usarla, clic en «Archivo > Hacer una copia» para guardarla en tu cuenta de Google, o bien en «Archivo > Descargar» para tener tu copia donde quieras.