• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Novedades
  • Narrativas
  • Autodefensa
  • Crecer en redes
  • Herramientas
  • Experiencias
  • Acerca de
  • Únete
  • Iniciar sesión
  • Telegram

Cómo impedir que el odio avance en redes: la estrategia del no casito

Tiempo lectura: 2 minutos 23 Nov 2021

La estrategia del no casito es una propuesta desarrollada a través una cuenta de Twitter llamada @nolesdescasito. En realidad vale para todas las redes sociales, que siguen las mismas lógicas, pero como esto viene de Twitter vamos a contarlo como si fuera un hilo de tuits.

Lo primero que tenemos que saber es que tenemos un sesgo cognitivo que nos hace prestar más atención a aquellos mensajes que nos generan alarma: miedo, enfado, animadversión. Es una cuestión neuronal, mero instinto de supervivencia, pero el caso es que contribuye a que andemos siempre pendientes de estos mensajes.

¿Por qué nos parece que en redes todo el mundo está diciendo barbaridades?

Por instinto de supervivencia, nuestro cerebro tiende a dar más importancia a lo que nos hace sentir miedo o amenaza. Pero que hagan más ruido no significa que sean más ni que tengan razón.

Hay que pensar también en el modelo de negocio de las redes sociales: viven de vender publicidad y les interesa que pasemos en ellas cuanto más tiempo mejor. Por eso promueven los contenidos más adictivos.

Lo que más interacciones tiene, llega más lejos.

Cada vez que interactúas con sus cuentas, les respondes, usas sus hashtags o escribes sus nombres, el algoritmo de esta red social considera que son relevantes y les muestra sus mensajes a más personas. No les ayudes a ser virales.

Quienes quieren propagar fake news lo saben, y por eso construyen sus mensajes de manera que crean sensación de urgencia y te dan ganas de compartir rápidamente.

ÚLTIMA HORA
¡LO QUE NO QUIEREN QUE SEPAS!
Si te están pidiendo a gritos que prestes atención, quizá lo que quieren contarte no sea tan relevante, honesto o fiable.

Quienes difunden mensajes de odio, también. Suelen mencionar a otras cuentas más grandes, o entrar en debates de actualidad para intoxicarlos y conseguir más visibilidad.

Aquí tienes un maravilloso vídeo donde lo explica Facu Díaz.

Una bonita historia de ultras, provocaciones, victimismo y persecución ideológica. pic.twitter.com/uAHGwZdSyn

— Facu Díaz (@FacuDiazT) March 6, 2021

Esto sería un resumen de lo que hemos dicho hasta ahora.

¿Por qué el odio se extiende tan rápido en las redes?
1. Nuestro sesgo cognitivo: Nuestro cerebro da más importancia a lo que percibe como un riesgo. Por instinto de supervivencia, el odio y el miedo captan más atención.
2. El diseño de las redes: Cuanto más tiempo pasemos en ellas, más publicidad pueden vender. Saben que los sentimientos extremos son los que más atrapan y por eso fomentan la polarización. 
3. Las trampas que hacen los malos: Invierten en publicidad engañosa, tienen trols a sueldo y utilizan bots para replicar sus mensajes.
4. El formato de las fake news: Suelen basarse en viejos prejuicios pero están redactadas para que parezcan información nueva. Incitan a compartir en indignarse.

¿Y qué hacemos? No darles casito.

No es solo por no contribuir a hacerles virales, es también por salud mental y porque la atención es un bien escaso y es mejor dedicársela a quien la merece.

Motivos para no darles casito a la ultraderecha en redes sociales
1. El algoritmo: cada vez que interactúas con sus contenidos, la red social considera que son relevantes y se los enseña a más personas
2. Cuidarnos: tratar de razonar con energúmenos perjudica seriamente la salud. Exponernos al odio aumenta el miedo y puede resultar paralizante.
3. Conservar y ampliar nuestro terreno: si dejamos que llenen de barro todo el debate, no nos quedará espacio para hablar de lo importante ni para colocar nuestros temas en la agenda pública.
Si no les haces casito, tendrás mucho más tiempo y energía para participar en iniciativas que realmente puedan frenar a la ultraderecha.

Cuando nos encontramos a un trol, lo mejor es bloquear y, si pensamos que está incumpliendo las reglas, denunciar (ante la red social o ante la policía, si son delitos de odio).

Qué hacer si ves un trol
- No le respondas, no les protagonismo.
- Bloquéale y, si crees que va contra las normas, denuncia.
- Si insulta a otra persona, mándale tu apoyo.
- Repara difundiendo en positivo: comparte contenidos a favor de la persona o colectivo agredido.

Que no te tiemble el pulso para bloquear a quien claramente no ha venido a esta red a dialogar, sino a esparcir su toxicidad.

¿Es mejor silenciar o bloquear?
Si silencias a una persona, tú dejas de leer sus tuits pero ella puede seguir leyéndote y contestándote. Si se trata de alguien a quien simplemente no te apetece leer, silencia; pero si es un troll, alguien que claramente viene a agredir, mejor bloquéale. Así no podrá colgar su basura de tus tuits, y tus seguidores también dejarán de leerle.

¿Significa esto quedarnos inmóviles ante el odio? No, por supuesto no. Lo que te estoy diciendo es que usemos nuestro tiempo y nuestro esfuerzo en iniciativas que realmente puedan frenarlo.

Cómo actuar frente al odio y las fake news en redes:
- A los monstruos no mirar. No les sigas, no les contestes, no interactúes con sus cuentas.
- Bloquea sus cuentas, silencia las palabras que usan, denuncia cuando incumplan reglas... configura todo para que el algoritmo decida por ti lo mínimo posible.
- Atiende a lo importante. Dedícate a conocer y difundir iniciativas e ideas a favor de la diversidad, la empatía, la justicia social, el conocimiento científico... todo lo que va en su contra y a nuestro favor.

Cada momento de visibilidad que les regalamos es una oportunidad para llegar a gente que sí está dispuesta a creerles.

Por ejemplo: la próxima vez que veas un tuit racista, en lugar de compartirlo con indignación, dedica un rato a dar visibilidad a colectivos antirracistas, personas racializadas y proyectos en favor de la diversidad.

¿Puede que haya veces que sí que merezca la pena contestar? Sí, claro, esto no es una ciencia exacta, no hay estrategias únicas. Este diagrama quizá pueda ayudarte.

Cada vez que compartimos un mensaje, aunque sea para criticarlo, estamos contribuyendo a que llegue a más personas, y quizá algunas de ellas estén dispuestas a creérselo. Por eso recomendamos el método del sándwich, propuesto por George Lakoff.

Cuando alguien miente, ¿se debe informar sobre ello?
Sí, pero enmarcándolo en un sándwich:
1. Empieza explicando la verdad (la primera impresión es lo que cuenta).
2. Indica la mentira.
3. Concluye con la verdad.

La clave: centrarnos en difundir nuestras ideas y no dejar que nos coman terreno.

Si no les hacemos casito, tendremos mucho más tiempo y energía para participar en iniciativas que realmente puedan frenar a la ultraderecha.

Si te parecen útiles estos consejos, no dudes en compartirlos. Puedes descargar las imágenes y publicarlas donde quieras, siempre que cites la autoría de @nolesdescasito.

  • Whats app
  • Telegram
  • Facebook
  • Twitter
Etiquetado en: algoritmos, contra el odio

Te puede interesar:

Opciones de configuración para que los algoritmos no decidan (tanto) por ti

#AquíEstamos: Una red para romper el muro del odio

Secciones

  • Novedades
  • Narrativas
  • Autodefensa
  • Crecer en Redes
  • Herramientas
  • Experiencias

La Intersección

  • Acerca de
  • Contacto
  • Telegram

Info legal

  • Creative Commons
  • Aviso Legal
  • Política de cookies
  • Política de privacidad

¿Quieres saber en qué andamos?

Apúntate a Laintersección.net para recibir información y que te mandemos propuestas para participar en próximas aventuras.

Súmate